Fecha de fundación: 08 de diciembre de 1626
Nombre del/los fundador (es): Fray Nicomedes Fonseca
Reseña histórica:HISTORIA DE NUESTO MUNICIPIOFUNDACIONPlato fue fundado por primera vez el 8 de diciembre de 1626 por decisión de Fray Nicomedes Fonseca y en el año de 1754 fue reorganizado por Fernando Mier y Guerra bajo el nombre eclesiástico de Villa de la Concepción de la Plata. La zona donde se fundó formaba parte de los antiguos dominios de los indios Chimilas, de los cuales sobrevive hasta hoy un asentamiento conocido como Oristuna II, que perteneció al Municipio de Plato hasta mediados de 1999, cuando por efecto de la segregación de los corregimientos de las Mulas y Céspedes pasó a formar parte del nuevo municipio de Sabanas de San Ángel.CREACION DEL MUNICIPIOPlato perteneció en su etapa colonial al Departamento de Tenerife, Estado del Magdalena y fue elevado a la categoría de municipio en el año de 1853 mediante la Ordenanza Número 07 de 1853.HISTORIA DE NUESTRO ORIGENHemos considerado oportuno transcribir en este documento, el escrito que hiciera a través de un plegable, el periodista y locutor plateño, señor Darío Bolaño R., que tituló “Plato Tierra de Leyendas...” en el año 2002.En el País Chimila que comienza en el Río Ariguaní, abarcando las zonas del Valle de Ariguaní, la Depresión Momposina y parte de los Montes de María, que fue habitada por una de las razas aborígenes más pacíficas que hubo en Colombia los Chimilas, éstos eran buenos agricultores, cazadores, pescadores y artesanos, apasionados por la escultura de figuras humanoides con rasgos monstruosos, elaboraban collares, jarrones y tinacos en arcilla, con la técnica y maestría de verdaderos artistas de la alfarería. Fue el pueblo de Zárate, el más antiguo asentamiento humano de esta parte del país Chimila, un bello paraje rodeado de un rico conjunto cenagoso con gran variedad de especies piscícolas, que irrigan a más de setenta mil hectáreas de fértiles tierras de playón; de allí llegaron los primeros pobladores ubicándose sobre el Caño de Las Mujeres, en la orilla contraria de donde hoy se levanta el pueblo de Plato, a ese primer asentamiento le dieron el nombre del cacique indígena que lo fundó a quien le llamaban “Plato Viejo” y que era uno de los tantos hijos del Indio Zárate, fundador y jefe supremo de las tribus que habitaban esta región.Quiso la casualidad, que quien fuera el primer fundador de Plato, en el lugar donde está hoy, el religioso español Fray Nicomedes de Fonseca y Meza en el año de 1626 un 8 de diciembre, le bautizara con el nombre de Villa Concepción de la Plata, en honor a la virgen cuya fiesta se celebra en ese día y el mismo nombre que conservó en su refundación por el conquistador español, Fernando de Mier y Guerra, más de un siglo después... lo de la casualidad es porque hoy, por economía se le ha llamado simplemente PLATO, y pensando que ya sobrepasó los tres siglos de existencia, se le puede agregar “viejo”, como lo llamaron sus primeros habitantes “PLATO VIEJO”.El Municipio de Plato, está ubicado en el centro del Departamento del Magdalena y sobre la margen derecha del Río de la Patria, 79° 77’ de longitud occidental y 9° y 48’ de latitud norte. Su clima es cálido con temperatura de 30 gados y altitud de 20 metros sobre el nivel del mar, con una población de 65.000 habitantes. Plato por su privilegiada posición geográfica: a orillas del Río Magdalena, en la cabecera derecha del puente “Antonio Escobar Camargo”, el más largo del país, que une a los departamentos de Magdalena y Bolívar. Porque por su territorio pasa la carretera Transversal del Caribe o Vía de los Contenedores, porque además posee el segundo más importante complejo cenagoso del país y que por el espíritu pacifista y hospitalario de su gente, se ha convertido en el centro neurálgico del acontecer regional. La historia dice que en Plato han vivido y nacido personajes que han marcado hitos, aquí pernoctó y dejó una familia el general español Francisco Vilches y Domínguez, quien fuera amanuense del Libertador Simón Bolívar durante la campaña libertadora y su acompañante en los amores del Libertador con Elenita Lenua en Tenerife, que además ocupó los cargos de senador de la Gran Colombia y Gobernador de la Provincia de Santa Marta. En su época de colonia, Plato perteneció al Departamento de Tenerife Estado del Magdalena y fue erigido en Municipio en el año de 1853.Plato es la cuna donde nacieron hombres como: Antonio Escobar Camargo, quien da nombre al majestuoso Puente sobre el Río Magdalena, destacado en la obra “Tres Grandes Hombres Caribes”, al lado de Rafael Núñez, por sus dotes de gran jurista y hombre de estado, que ocupó las más altas dignidades del País; Antonio María Peñaloza, uno de los más grandes músicos de Colombia, autor del himno del carnaval de Barranquilla “Te Olvidé o la Danza Del Garabato”; Wilson Choperena, autor e interprete del musical colombiano más difundido en el mundo “La Pollera Colorá”,; Alvaro Lemus, músico, cantante y actor, conocido como el hombre “Caimán”, entre otros. En las primeras décadas del siglo pasado, los nativos de Plato comenzaron a mostrar gran destreza para crear y narrar hechos fabulosos e historietas completas de seres con poderes sobre naturales como la historia de la “Zorra pelá” de El Difícil. La de “Chilolo” Torres, “ El Hombre de los Secretos”, La historia del “Tigre de la Granada” entre otras; fábulas que se transmitían de una generación a otra de forma oral, aprovechando acontecimientos que motivaban largas reuniones nocturnas como los velorios, o las noches en que los pescadores hacían largas esperas en las islas y ciénagas que rodean al Río Magdalena para lanzarse a las pesca en el momento oportuno.Transcurrido algún tiempo los intelectuales que vivían para la época en Plato comenzaron a interesarse por llevar al escrito estas narraciones mitológicas y uno de ellos, Don Virgilio Difilippo, quien había llegado desde su natal Mompox para ocupar el cargo de secretario del Juzgado Único de Plato, maravillado por la trama surrealista que encerraba la historia que contaban en el puerto, sobre un pescador que se había convertido en “Caimán”; ante lo cual decidió escucharla con detenimiento y llevarla a la imprenta de su máquina de escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario